lunes, 29 de marzo de 2021

Datos Covid-19 en Alcalá la Real: 22 al 26 de marzo de 2021

 
En la última semana del mes de marzo ha vuelto a aumentar en 25 el número de casos nuevos en nuestra ciudad;  son seis contagios más que en la semana anterior e igual número que en la segunda semana del mes. Como consecuencia, la tasa de incidencia acumulada en 14 días ha aumentado 18,5 puntos, elevándose desde 179,6 el viernes 19 hasta 198,1 el viernes 26. Como en semanas anteriores, el incremento ha sido superior al registrado en la provincia, Andalucía y España, que terminan con unas tasas también en ligero ascenso, de 94,6, 124,7 y 138,63 por cada 100.000 habitantes. Continuamos en una fase de meseta con los llamados dientes de sierra, en la que los valores de dicha tasa se mueven en un intervalo que oscila en las dos últimas semanas entre 175 y 200, a excepción del día 23 que alcanzó 216,5. El septenario lo terminamos con una tasa de 198,1, cercana a la que teníamos el 18 de enero (208), entonces en tendencia claramente ascendente. En el mes que termina se distinguen dos periodos distintos pues en la primera quincena la tasa bajó 120 puntos, mientras que en la segunda sólo ha bajado 27 y parece terminar con la misma evolución ascendente que se observa a nivel provincial, autonómico y nacional y que recomienda extremar las precauciones para evitar una nueva oleada.

Otros aspectos a destacar son el lento crecimiento de curados (13) y la importante cifra de  casos activos que en cuatro días ha sido superior a 180. Toda esta información nos lleva a pedir que no nos relajemos en el cumplimiento de las normas establecidas. El dato más positivo, una semana más, es que no se han registrado nuevas defunciones.

En relación con la vacunación hay dos noticias de interés, una nacional y otra local. La primera es que el 22 de marzo el ministerio de Sanidad propuso inocular con AstraZeneca hasta los 65 años. La segunda es que en estos días se ha continuado vacunando a los alcalaínos mayores de ochenta años. Casi la mitad de esta población de nuestro municipio ya ha recibido las dos dosis. 

viernes, 26 de marzo de 2021

La covid-19 y los centros educativos alcalaínos: Colegio Cristo Rey

Los seres humanos nos crecemos ante la adversidad. Y la pandemia que vivimos en un claro ejemplo de ello. Todos los sectores de nuestra sociedad, cada uno en la medida de sus posibilidades, han contribuido a lo largo de todo este año y siguen asumiendo su responsabilidad en la lucha contra la covid-19. Uno de los objetivos de esta publicación es reconocer y, a la vez, agradecer el papel que todos ellos han desempeñado en nuestra ciudad, dando a conocer cómo han afrontado la pandemia. Comenzamos con los sanitarios, de la mano de la entrevista a Agustín Callejas, enfermero del Centro de Salud de Alcalá. Es ahora el turno de los centros educativos alcalaínos. Mientras que los sanitarios, poniendo incluso en riesgo su propia vida,  no han escatimado esfuerzos en tratar de preservar nuestra salud inmediata, el profesorado y la comunidad educativa igualmente lo ha hecho, en este caso aras de impedir que la pandemia se lleve por delante el derecho a a educación de nuestros jóvenes. Y para ello han tenido que adaptarse en un tiempo mínimo a una situación que nunca antes se había dado, adquiriendo nuevas herramientas pedagógicas a la vez que desarrollando protocolos que, incluso desde un punto de vista sanitario, han evitado una mayor transmisión de la enfermedad.

Comenzamos una serie de cuatro entradas dedicadas a los centros educativos alcalaínos. En ellas vamos a entrevistar a los responsables de las medidas educativas y sanitarias que se han llevado a cabo. Nos muestran la realidad de los colegios poco antes de que se cumpla el primer año de la pandemia. Empezamos con el colegio Cristo Rey, en el que se imparte Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Habla en nombre de este centro educativo Manuel Pérez Moyano, su director, quien amablemente responde a nuestras preguntas.

Cuando vamos a cumplir un año del inicio de la pandemia actual de la COVID-19, podemos distinguir dos etapas en el desarrollo de los dos últimos cursos escolares. Una primera, de marzo a junio del año pasado, de actividad no presencial y otra, de septiembre a la actualidad, en la que los alumnos si acuden a sus respectivos centros. ¿Qué medidas de prevención e higiene se han tomado? ¿Qué cambios importantes se han producido en la organización y funcionamiento del centro a lo largo de este curso? ¿Cómo valoráis ambas etapas? ¿Cuáles han sido las principales dificultades con las que os habéis encontrado? ¿Cuáles han sido los aspectos más negativos y cuáles los más positivos?

El pasado curso fue complejo a la hora de cerrarlo, ya que a lo largo del mes de julio y parte de agosto los centros educativos estábamos inmersos en la elaboración del Protocolo de Actuación Covid 19 de cara al curso 20/21. Padres, alumnos, personal de limpieza perteneciente al PAS, profesorado y Equipo Directivo, asesorados por Inspección Educativa, y también en comunicación con el Excmo. Ayuntamiento, estuvimos diseñando una planificación para contrarrestar todo lo posible los efectos de la pandemia de cara al inicio de curso en el pasado septiembre. Orientaciones, instrucciones, guías, decálogos, llegaban a nuestros centros por parte de la administración a lo largo de estos meses, pero lo más importante a la hora de aplicarlas y llevarlas a la práctica fue el sentido común y la eficacia que pensábamos iban a tener. 

Se modificaron horarios de recreos, entradas y salidas del colegio, horario del profesorado para evitar en todo lo posible el contacto con otros grupos, se anularon actividades extraescolares en horario de tarde para facilitar limpieza y desinfección de todos los espacios. Ventilación, puertas abiertas de forma permanente, se instalaron dosificadores de hidroalcohol en todas las puertas del centro y aulas, lavado de manos, uso del material individual, etc. Otro aspecto que se ha tenido en cuenta ha sido la atención a padres, donde se ha potenciado la asistencia telemática, para evitar su entrada al centro en horario de mañana.

Como hemos señalado estas medidas han supuesto un cambio organizativo a la hora de poner en marcha el curso, pero siempre apostamos por una enseñanza presencial del alumnado, que hasta la fecha de hoy, se ha podido desarrollar. Las características de nuestro centro, al ser de una sola línea, nos permite con más facilidad, crear grupos estancos donde no se relacionen el alumnado y profesorado de las distintas etapas de forma física para evitar contagios en todo lo posible.

La enseñanza telemática a partir del 14 de marzo del año pasado y hasta final de curso, nos sorprendió de forma positiva. Nuestro alumnado adquirió unas competencias en el ámbito de autonomía y responsabilidad, uso de recursos digitales como herramientas de aprendizaje y un proceso de aprendizaje menos rígido y más dinámico que incluso benefició a un determinado perfil de alumnado. Aquellos que demostraron una constancia y una madurez a la hora de afrontar esta nueva situación se adaptaron de forma rápida a esta nueva metodología de enseñanza.

La parte negativa fue un número de alumnos/as con determinadas características sociofamiliares con los que nos era imposible la comunicación y el seguimiento de los mismos y que sí se vieron afectados de forma negativa en estos meses. Se habló mucho de la brecha digital, pero también hay una diversidad de situaciones y contextos socioeconómicos, con distinto grado de implicación de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

¿Qué recursos materiales y humanos han llegado a los centros con el inicio del curso actual ¿Han sido suficientes? ¿Se ha reforzado el servicio de limpieza? Aparte de la compra de gel, mascarillas… ¿se dispone de otros recursos como medidores de CO2 o incluso purificadores de aire con filtros HEPA?

El centro realizó una inversión en material de desinfección, hidrogel, mascarillas, dispensadores, etc. a inicio de curso, pero a mediados de septiembre comenzamos a recibir todo este tipo de material desde la administración de forma periódica. También se ha reforzado el servicio de limpieza y desinfección en horario de mañana (desinfección de servicios) y de tarde, con un aumento de la partida de otros gastos destinado a la limpieza por parte también de la administración.

A finales del trimestre pasado se planteó la posibilidad de adquirir filtros HEPA, pero no se llevó a cabo dada la baja incidencia del virus en el colegio. Esta medida se debatió en la Comisión Covid y también se analizó con el AMPA del colegio.


 

¿Creéis que los cambios producidos, en relación con el uso de las nuevas tecnologías, van a quedarse en los centros?

No me cabe la menor duda  que esta adaptación que tuvimos que llevar a cabo los centros educativos para poder continuar nuestra enseñanza de forma telemática con nuestros alumnos, ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en todo lo referente a nuevos métodos y plataformas educativas. Era un proceso que ya se estaba llevando a cabo en muchos de nuestros colegios, pero en ocasiones a un ritmo desigual y por parte de no todo el profesorado. Esta necesidad ha sido un revulsivo para su implantación a todos los niveles y a todo el claustro, y además ha permitido la sistematización y programación de las enseñanzas a través de las distintas plataformas educativas.

También nos ha enseñado a planificar las reuniones entre el profesorado, Inspección Educativa y otros organismos de forma telemática, que probablemente no desaparezca cuando puedan llevarse a cabo las reuniones presenciales.

Por los medios de comunicación y por las declaraciones de las autoridades educativas sabemos que los centros han resistido al coronavirus mejor de lo que se esperaba. El porcentaje de aulas confinadas en nuestro país está entre el 0,7 y el 2% del total. Esto ha hecho que Gobierno Central y Gobiernos Autonómicos hayan apostado por mantener la educación presencial. ¿Cómo valoráis esta decisión? ¿Cuántas aulas se han cerrado temporalmente en vuestros centros? ¿Cuántos alumnos, profesores, personal no docente se han contagiado? ¿Cuántos han guardado cuarentena, por unos u otros motivos? Los momentos en que ha habido más contagios, ¿han coincidido con los picos de la segunda y tercera ola (noviembre y febrero) en nuestro municipio?

Compartimos la idea de una enseñanza presencial, siempre que sea posible, como comentamos antes, ya que nos asegura una atención del cien por cien del alumnado, especialmente del más desfavorecido. Hasta el momento no hemos tenido que cerrar ningún aula, con índices de contagios muy bajos, solamente 3 alumnos positivos en Educación Secundaria Obligatoria y 32 contactos estrechos con positivos a fecha de hoy, que han guardado cuarentena y enseñanza no presencial en casa a lo largo de una semana.

Sabemos que han sido muchas las directrices que han llegado a los centros desde la Delegación Provincial de Educación. ¿Cómo ha sido la relación entre esta y los centros ¿Se han atendido vuestras peticiones? ¿Ha sido efectiva la designación de un/una docente como coordinador/a COVID? ¿Qué atribuciones ha tenido? ¿Existe un plan escrito donde se detalle cómo se debe de actuar?

La relación del colegio con la Delegación fue más intensa antes del inicio de curso, ya que nos tocaba planificar y abrir los centros educativos en medio de un clima social complicado y con los medios de comunicación hablando a diario sobre la falta de organización y planificación de los colegios. Hemos trabajado codo con codo y cualquier duda o sugerencia ha sido atendida, aunque al ser un centro concertado la dotación de material informático para nuestros alumnos y profesores ha sido inexistente.

La figura del coordinador covid ha sido un acierto, ya que esta persona sirve de nexo de unión entre el Distrito Sanitario, el colegio y también la administración. Recoge la información a diario de posibles positivos, contactos estrechos, comunicación con estas familias, resuelve dudas sobre posibles actuaciones a tomar por parte del centro, etc. Sus funciones ya estaban definidas en el Protocolo de Actuación Covid 19, presentado a Consejo Escolar y a toda la comunidad educativa a inicios de septiembre.

Conocemos que la relación con los centros de salud ha sido intensa. ¿Cómo se establece esa colaboración?,¿quién es el sanitario de referencia de cada centro educativo? ¿cuál es su función?

A nivel local todos los centros educativos contamos con un mismo referente sanitario al que comunicamos la existencia de los casos positivos, tanto de alumnos como del profesorado. También nos asesora ante las continuas dudas que han ido surgiendo, a la hora de considerar los contactos estrechos, información a trasmitir a los padres, etc.

En la situación actual, un año después del inicio de la pandemia, nos interesa conocer cómo se encuentra el profesorado, uno de los colectivos que más está sufriendo esta y que está dando todo lo mejor, ¿qué estado de ánimo tiene?, ¿ha aumentado el número de bajas por enfermedad?, ¿ha cambiado mucho su forma de trabajo?, ¿cómo ha acogido el anuncio de la vacunación a los docentes con menos de 55 años?

Tenemos que volver a señalar la voluntad y esfuerzo del profesorado para que el curso se haya desarrollado dentro de unos parámetros de normalidad. Iniciamos septiembre con Equipos Directivos que habían estado planificando trabajo todo el verano y un profesorado con incertidumbre, pero desde el minuto uno, la disposición y entrega fue total. Todos coincidimos en las ganas y buen ánimo al inicio de curso, que se ha mantenido al ver que el fruto de su esfuerzo ha sido recompensado con el hecho de que las aulas han permanecido abiertas y se ha desarrollado nuestro trabajo de una forma “normalizada”. Afortunadamente las bajas por enfermedad no han tenido un cambio significativo y la reciente vacunación del personal de los colegios ha venido a reforzar esa idea de estabilidad y continuidad de nuestro trabajo de forma presencial en los distintos centros educativos.

La forma de trabajar con los alumnos ha cambiado en parte, asumiendo nuevas herramientas que hemos incorporado a nuestro día a día y que beneficia al alumnado y al profesorado del siglo XXI. Plataformas educativas, mejora en la comunicación online, creación de correos corporativos para todo el alumnado, etc.

¿Cómo han reaccionado los alumnos y alumnas a los cambios producidos? ¿Se han notado cambios importantes en su rendimiento? ¿Habéis notado que los alumnos con menos recursos económicos han sido los más afectados durante la etapa en la que los centros han permanecido cerrados? ¿Ha habido algún problema importante en el tiempo de recreo? En los días de más frío, ¿cómo se ha resuelto el tema de la ventilación de las aulas?

Los alumnos con menos recursos siempre son los más vulnerables en el sistema educativo, la educación tiene que paliar e intentar suplir una desigualdad que otras instituciones, en ocasiones, son incapaces de cubrir. Con la pandemia esta situación se agudiza, pero al mantener una enseñanza presencial a lo largo del curso, no hemos notado un cambio en lo académico respecto a estos alumnos.

El invierno y la ventilación no se llevan bien, pero ha sido la ocasión para actuar con sentido común y de primar la salud por encima de la comodidad. Se han mantenido puertas abiertas, ventilación con ventanas abiertas, los alumnos y profesores se han abrigado a lo largo de la mañana y no ha habido ningún problema.

¿Cómo se han adaptado los padres y madres a la nueva situación? ¿Han respondido bien a las directrices marcadas en los casos en los que ha habido síntomas en sus hijos o en otros miembros del núcleo familiar? ¿Ha aumentado el absentismo por temor al contagio en las aulas?

El éxito a lo largo de estos meses se debe a la voluntad y esfuerzo del profesorado, a la adaptación y buen hacer de los alumnos y como no puede ser de otra forma, a la colaboración y apoyo por parte de las familias. La prudencia y responsabilidad de las familias ante cualquier síntoma o sospecha de contacto con positivo de sus hijos ha sido la imperante en estos meses. Las familias no han traído a sus hijos a clase ante cualquier duda, lo que nos ha facilitado enormemente nuestra labor docente.

Desde el colegio, se tuvieron reuniones presenciales, guardando todas las medidas de seguridad, con todas las familias del colegio, explicándoles las medidas que íbamos a tomar y pidiéndoles su colaboración, como no podía ser de otra manera.

Pensamos que el personal no docente ha sido otro sector educativo que ha desempeñado un papel importante en la nueva organización de los centros. ¿Podéis indicar algunas actuaciones en las que hayan participado más directamente?

Las acciones llevadas a cabo han sido posibles gracias a la colaboración de todos, apertura de puertas, cambios de entradas y salidas, refuerzo de servicio de limpieza, nuevos grupos y horarios de comedor para evitar contactos entre alumnos en un momento delicado, como es estar sin mascarilla en el comedor, etc, no se hubiese podido llevar a cabo sin el personal del PAS.

Leemos continuamente en los medios de comunicación que esta pandemia nos está enseñando muchas cosas a todos en general. ¿Qué han aprendido el alumnado, el profesorado y las familias?

Quiero pensar que el confiar más los unos en los otros, que cada uno tenemos que cumplir con la tarea encomendada y que para conseguir nuestro objetivo, familias, alumnado, personal del PAS, profesorado, no solamente tenemos que hacer bien nuestro trabajo, sino confiar plenamente en que el resto también lo está llevando a cabo.

Somos  conscientes de que en una entrevista como esta, se quedan muchas preguntas sin hacer. ¿Queréis aportar alguna otra idea?

Agradecer por nuestra parte la colaboración de las familias desde el primer momento, que gracias a su responsabilidad y buen hacer han permitido que las aulas permanezcan abiertas todos estos meses. Se han mostrado abiertas a todas las sugerencias e indicaciones que han llegado desde el colegio y han sido prudentes y responsables a la hora de dejar al alumno en casa ante la más mínima sospecha de algún síntoma compatible con la Covid 19.

También el profesorado y personal del centro mostró una total disponibilidad y colaboración a la hora de implementar una serie de medidas que suponían redoblar sus esfuerzos a la hora de vigilancia en pasillos, recreos, elaboración de una doble programación por si se tenía que llegar a una enseñanza telemática, formación en temas relacionados con las nuevas tecnologías, etc. Si hoy podemos hablar de éxito en los colegios desde un punto de vista de la gestión de la pandemia, se debe a un buen hacer de todos los agentes de la Comunidad Educativa: Alumnado, Profesorado, Padres, y también por parte de la Administración Educativa.

martes, 23 de marzo de 2021

Datos Covid-19 en Alcalá la Real: 15 al 19 de marzo de 2021

Tras la ligera subida de casos en la semana anterior, en esta se produce un descenso (se pasa de 25 a 19), que ha permitido una bajada de la tasa de incidencia acumulada a 14 días de 46 puntos, de 225,7 el viernes 12 a l79,6 el viernes 19. Se han reducido así las diferencias con nuestra provincia (86,3) y Andalucía  (118) que han tenido unas caídas muy suaves y con España (128,17, el jueves 18) que ha pasado por una fase de estancamiento.

Afortunadamente no hay defunciones en esta semana, que termina con 170 casos activos, cifra similar a la que teníamos el 10 de febrero (179) cuando alcanzamos el pico de la tercera ola (tasa de incidencia de 552,8 casos por cada 100 000 habitantes).  

En estos días ha habido dos noticias relevantes, una de carácter autonómico y otra nacional. El miércoles, día 17, el presidente de la Junta de Andalucía anunció las medidas a seguir en nuestra comunidad desde las 0:00 horas del 19 de marzo a las 0:00 horas del 9 de abril: continuidad del cierre perimetral autonómico y de las ocho provincias, ampliación del toque de queda hasta las 23 horas y del horario de comercios y hostelería hasta las 22,30. Todas ellas se pueden ver en el Decreto 9/2021 que aparece publicado en BOJA, de 18 de marzo: https://www.juntadeandalucia.es/boja/2021/524/1.

La nacional tiene que ver  con la vacuna AstraZeneca. El 15 de marzo, el ministerio de Sanidad suspendió la vacunación con la misma, otros países de la Unión Europea lo habían hecho con anterioridad. Tres días después la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dijo que esta vacuna es segura y avala su uso. Seguidamente el Consejo Interterritorial de Salud acordó reanudar esta vacunación en España el miércoles 24 de marzo.


 

jueves, 18 de marzo de 2021

Un año con la Covid-19 en Alcalá la Real

     También Alcalá la Real, al igual que Andalucía, España y el mundo entero,  ha sufrido las graves consecuencias derivadas de la pandemia de la COVID-19. Hasta el momento hemos dedicado varias entradas en el blog a aspectos locales: llegada de la vacuna, entrevista a Agustín Callejas (enfermero) y comentario de datos de las últimas semanas. En las próximas es nuestro deseo dar a conocer cómo está afectando a nuestros centros educativos a través de entrevistas a sus directores, así como las principales actuaciones llevadas a cabo por nuestro gobierno municipal. En esta ocasión nos vamos a centrar en el comentario de los datos, principalmente de los casos confirmados, tasa de incidencia a 14 días y defunciones. Sin lugar a dudas es esta última cifra la que más nos ha afectado a todos, pues los fallecidos han sido paisanos, personas más o menos cercanas a cada uno de nosotros, con cuyas familias nos hemos sentido solidarias en el dolor.

     Las fuentes documentales consultadas han sido principalmente los informes COVID-19 diarios de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía que hemos recogido personalmente desde principios de octubre. Para fechas anteriores hemos acudido a datos facilitados por el Ayuntamiento, a nuestras anotaciones personales y a los medios de comunicación locales (Alcalá la Real Información, Alcalá la Real Ideal y Alcalá la Real Diario Jaén).  Los datos de mayo a septiembre los hemos conseguido gracias a la colaboración de Rafael Montañés López que a su vez los ha tomado de https://github.com/Pakillo/COVID19-Andalucia.

     La evolución mensual del número de contagios y defunciones así como la evolución de las frecuencias acumuladas las podemos ver en los gráficos adjuntos. En la llamada primera ola, del 14 de marzo a finales de agosto, las cifras oficiales son 63 casos confirmados y 11 fallecimientos. Destacan, casi por igual, los dos primeros meses: segunda quincena de marzo (20 casos y 5 muertes) y abril (22 y 6). Recordamos que los contagiados debieron ser muchos más pues entonces se hacían muy pocas pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA). En mayo se inicia el descenso (7) y apenas si hay casos en los dos primeros meses de verano: junio (0) y julio (4). Agosto con 11 nuevos casos lo podemos considerar como un mes de transición. A destacar que desde mayo no se produce ninguna defunción.

Frecuencias de contagios y de fallecimientos mensuales por Covid-19 en Alcalá la Real. Los contagios se muestran en la ordenada de la izquierda y las defunciones en el eje de ordenadas de la derecha. Las distintas oeladas se muestran en distintos colores en el fondo del gráfico.

     Al igual que ocurre en toda España, las consecuencias de una mayor movilidad y de un aumento de las relaciones familiares y sociales durante las vacaciones estivales no se hacen esperar. En septiembre hay un aumento significativo de casos (47) que nos indica claramente que estamos en una nueva fase de ascenso de positivos (la llamada segunda ola). Esta ha sido la más virulenta en nuestro municipio con 816 casos y 20 defunciones, destacando los meses de noviembre con 398 contagios y 10 fallecimientos (valores máximos en toda la pandemia) y octubre con 313 y 4 respectivamente. El 12 de noviembre la tasa de incidencia a 14 días alcanza su pico (1184,9), el más alto registrado en nuestro municipio. A partir de esa fecha se inicia un descenso de casi dos meses, que en el día de Nochebuena es de 92 y tiene su punto más bajo el 8 de enero (41,7), pero estaba claro que las fiestas de Navidad, Año Nuevo y Reyes, al igual que ocurrió en toda España, nos traerían un cambio de tendencia.

Frecuencias acumuladas de contagios y de fallecimientos mensuales por Covid-19 en Alcalá la Real. Los contagios acumulados se muestran en el eje de ordenadas de la izquierda y las defunciones en el eje de la derecha. Las distintas oeladas se muestran en distintos colores en el fondo del gráfico.
 

    La llamada tercera ola, en la que nos encontramos actualmente, es en Alcalá la Real más tardía que en nuestro país. El 11 de enero se inicia una subida clara de la tendencia acumulada, no tan fuerte como la de la segunda ola, que llega a su valor máximo el 10 de febrero (552,8), cifra muy por debajo de las tasas de España (899,9), Andalucía (915,3) y la provincia de Jaén (873,6) dos semanas antes. A partir de esa fecha se inicia un descenso, con algunas interrupciones, que alcanza su valle, por el momento, el 15 de marzo (175), día en que cerramos este trabajo. En esta fase sobresale el mes de febrero con 201 casos y 6 defunciones, tercer mes con más personas contagiadas tras los de noviembre y octubre y el segundo, junto con abril y diciembre, con más fallecidos.

     En la fecha antes citada, un año después del comienzo del estado de alarma en España, el municipio alcalaíno tiene  1 261 casos confirmados (5,8% de su población), porcentaje inferior al de los municipios de Jaén (7,04%) y Linares (7,31%) y ligeramente superior al de otros municipios de la provincia con más de 20 000 habitantes: Andújar (4,86%), Úbeda (5,62%) y Martos (5,20%). En cuanto a la tasa de incidencia acumulada  a 14 días (175) es superior a la provincial (89), andaluza (121,7) y española (128,9), pues el descenso en Alcalá la Real se está produciendo a un ritmo menor del que lo hace en esos territorios, aunque en los últimos días las diferencias se van recortando. E igualmente sucede con la tasa de letalidad, la relación entre el número fallecidos (46) y el de contagiados (1261), que alcanza un valor del 3,64%, también superior a la de los municipios antes citados.

     La dinámica de la pandemia en Alcalá la Real parece mostrar algunas diferencias con respecto a las poblaciones mencionadas. Sin haber un ascenso desorbitado en las frecuencias de contagios como ha ocurrido en otros lugares, el descenso es mucho más lento, a pesar de las medidas que se están tomando; e igualmente parece suceder con la letalidad. Todos ellos serán aspectos a analizar más adelante, cuando se tenga una visión más global de la pandemia y un mayor conocimiento de los factores que sobre su expansión hayan podido influir y de cómo éstos han incidido particularmente sobre la población alcalaína.

lunes, 15 de marzo de 2021

Datos Covid-19 en Alcalá la Real: 8 al 12 de marzo de 2021

 


En esta semana se han producido 25 nuevos casos de covid-19 en nuestra ciudad. Comparando con los datos de los periodos anteriores, suponen dos contagios más que en la semana inmediatamente anterior aunque 21 menos que en la semana del 22 al 26 de febrero. Se confirma la tendencia descendente  de la tasa de incidencia acumulada a14 días iniciada a mediados de la semana pasada. El viernes presenta un valor de 225.7 casos, casi 83 puntos menos que el mismo día de la semana anterior, que era de 308,6. Este descenso es mucho menor, entre diez y veinte puntos, en nuestra provincia, Andalucía y España que tienen unos valores de 95,3, 121,4 y 130,51 respectivamente. Se recortan así las importantes diferencias registradas desde mediados de febrero.

La noticia negativa nos sigue llegando del número de muertes, que sigue un aumento lento pero constante. Este dato (46), junto con los casos activos (164) y las personas curadas (1048), registro que no aparece en la tabla, nos da el total de casos confirmados (1258).

A destacar que el viernes, día 12, todo el distrito sanitario Jaén Sur, al que pertenece nuestro municipio, pasó a nivel 2, circunstancia que permite la apertura de los comercios y establecimientos de hostelería hasta las 21:30 horas.

viernes, 12 de marzo de 2021

Un año con la Covid-19 en España

        Los medios de comunicación nos están recordando en los últimos días que hace ya un año que el coronavirus (SARS-COV2)  y la enfermedad que produce, la COVID-19, se hicieron presentes en nuestras vidas.  También nosotros queremos hacernos eco de este aniversario aflorando nuestros recuerdos y sacando a la luz nuestras anotaciones. Hemos pensado hacerlo en dos entradas diferentes, una primera, referida a España,  en la que escribimos sobre los antecedentes de esta pandemia, la legislación aprobada, los cambios en nuestras vidas, así como sobre su desarrollo y consecuencias. La segunda la centraremos en nuestro municipio. En ambos casos se trata de trabajos breves en los que por motivos de espacio habrá olvidos, y lagunas, quizás también algunos errores, que rogamos disculpen.

        En diciembre de  2019 conocimos que se había detectado en un grupo de personas enfermas de Wuhan (República Popular China) un brote con una neumonía desconocida hasta entonces; poco después se identificó a un coronavirus como responsable de esa enfermedad. Pocas personas podían imaginar entonces las consecuencias de todo tipo que iba a causar en el mundo entero. Los viajes comerciales y turísticos facilitaron muy pronto su expansión por todos los continentes. Semanas después empezaron a aparecer los primeros casos de personas infectadas por coronavirus en Europa (Francia, Alemania, Italia…).

        En España el primer positivo se conoce el 31 de enero, se trata de un turista alemán que se encuentra en La Gomera. El 12 de febrero se cancela la celebración del mayor congreso tecnológico del mundo, el Mobile World Congress de Barcelona. El primer fallecimiento por COVID-19 en nuestro país se produjo en Valencia el 13 de febrero, aunque esto se supo después. En los primeros días de marzo seguimos con expectación la expansión del coronavirus y especialmente nos fijamos en Italia, país donde aumenta a gran ritmo el número de personas infectadas. El 8 de marzo, cuando ya hay cerca de 600 contagios y 17 fallecidos, se producen en España, con motivo de la celebración del Día de la Mujer, numerosas concentraciones, que todavía hoy día siguen siendo objeto de polémica entre los partidos políticos y la ciudadanía. Ese mismo día VOX celebra su Asamblea Ordinaria y las competiciones deportivas se celebran con asistencia de público. El 9 de marzo la Comunidad de Madrid y el País Vasco en parte de su territorio ordenan el cierre de los centros educativos. En los días siguientes lo hace el resto de comunidades. En el resto de curso se implanta la educación no presencial. A destacar el esfuerzo de los docentes y de toda la comunidad educativa. Paralelamente, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas recomiendan el teletrabajo siempre que sea posible. 

Diario El País, 11 de marzo de 2020

        Ante la evolución de la enfermedad, el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la COVID-19 como una pandemia, pues la enfermedad se extiende por muchos países. Tres días después, el 14 de marzo, el Gobierno de España aprueba declarar el estado de alarma en todo el territorio nacional por un periodo de quince días, para afrontar la situación de emergencia sanitaria que se ha producido en nuestro país (R.D. 463/2020). El Congreso de los Diputados autoriza hasta seis veces (25 de marzo, 9 y 22 de abril, 6 y 20 de mayo y 3 de junio) la prórroga de dicho decreto. Otras medidas legislativas de interés son el R.D. 465/2020 de 17 de marzo, por el que se modifican algunos artículos (7.1, 10 y 14) del Real Decreto antes citado y el  Real Decreto-ley 10/2020, de 29 de marzo, que regula un permiso retribuido recuperable para los trabajadores de las empresas no esenciales. Este último pretende la paralización de todas las actividades no esenciales hasta el 9 de abril. 

Diario El País, 14 de marzo de 2020

        Durante la primavera de 2020 los datos de contagios y defunciones en nuestro país, ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, son alarmantes: 94 417  casos confirmados y 8 189 defunciones a 31 de marzo, 213 435 y 24 543 a 30 de abril y 239 429  y 27 127 a 31 de mayo. Realmente, las cifras de contagios fueron mayores pues en ese tiempo hubo cientos de miles de personas a las que no se realizó ninguna prueba. El Instituto de Salud Carlos III, según el estudio de seroprevalencia elaborado meses después, estimó que en ese periodo hubo alrededor de dos millones de personas contagiadas, aproximadamente el 4,25% de la población española. También fue mayor la cifra real de fallecimientos pues en los datos oficiales solo se contabilizan las personas con prueba diagnóstica positiva. Con posterioridad el Instituto Nacional de Estadística eleva la cifra oficial de muertes del ministerio en más de 18 000  hasta mayo.

        El estado de alarma finaliza el 21 de junio. Antes, el 28 de abril, el Consejo de Ministros, aprueba el Plan para la transición hacia una Nueva Normalidad por el que cada provincia avanza a un ritmo diferente, pero coordinado. El plan consta de cuatro fases y pasar de una a otra dependerá de la capacidad del sistema sanitario, situación epidemiológica, medidas de protección en espacios públicos, datos de movilidad y socioeconómicos. Con este plan de desescalada se pone en marcha la llamada “cogobernanza” en el que las Comunidades Autónomas van a tomar un mayor protagonismo. 

Plan para la transcición hacia una nueva normalidad

        Durante el verano se producen dos noticias que no podemos olvidar. La primera, el 3 de junio, día en que se da a conocer que el Premio Princesa de Asturias  de la Concordia se concede a los sanitarios españoles en primera línea contra la COVID-19. Reconocimiento más que justo que es compartido por toda la sociedad españolas. La segunda, el 16 de julio, con el Homenaje de Estado a los fallecidos por coronavirus, que preside el rey Felipe VI. Tras un estío, no del todo tranquilo, finaliza la llamada primera ola.

        El mes de septiembre viene con una estabilización en el número de contagios y con el inicio de un nuevo curso escolar en el que se va a impartir la educación presencial. En contra de todas las previsiones y gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa el curso se va desarrollando con cierta normalidad y con resultados mejores de los esperados. Nuestro reconocimiento a otro colectivo, nuestros compañeros docentes, que ha destacado con su trabajo en esta pandemia. En próximas entradas conoceremos cómo se va desarrollando el presente curso en los centros alcalaínos.

         En octubre se inicia una importante subida (segunda ola). El 25 de octubre, día en que España tiene un tasa de incidencia a 14 días claramente ascendente (410,18),  se publica en el BOE el R.D. 926/2020, que regula un nuevo estado de alarma hasta las 0:00 horas del 9 de noviembre. Cuatro días después, el Congreso de los Diputados aprueba una resolución, por la que se aprueba la prórroga del estado de alarma, en el que todavía estamos, hasta el 21 de mayo de 2021. Ese mismo día, 29 de octubre, se publica en BOJA la Orden de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, por la que se establecen niveles de alerta sanitaria y se adaptan medidas temporales y excepcionales, que sería modificada el 8 de noviembre.

         El pico de esta segunda ola en España se alcanza el 9 de noviembre (529,43). A partir de este día la tasa desciende hasta el 10 de diciembre (189), cifra parecida a la de finales de agosto. El 30 de noviembre, Sanidad notifica 9 200 defunciones en este mes, cifra que sólo se superó en abril. En algunas comunidades las hospitalizaciones y fallecidos superan a las de la primera ola, situación que se repite en muchos países europeos que habían resistido muy bien al principio. Al finalizar la segunda ola, mediados de diciembre, los casos confirmados en España superan la cifra de 1 700 000 y el número oficial de muertes está en torno a 48 000 (18 000 más que en la primera). Queremos recordar que el aumento de contagios trae consigo el aumento en las semanas siguientes, primero de hospitalizaciones y luego de fallecimientos.

        A mediados de diciembre comienza la llamada tercera ola. La movilidad por todo el territorio español y las reuniones  sociales y familiares en Navidad parecen explicar el cambio de tendencia. La buena noticia es que el 27 de este mes comienza la campaña de vacunación en España y tres días después en nuestro municipio (ver entrada 17 de enero en este blog).

        El ascenso lento pero constante de la tasa de incidencia a 14 de días durante la segunda quincena de diciembre se agudiza durante el mes de enero, alcanzando su pico el día 27 (899). Esta subida provoca la aprobación por parte del presidente de la Junta de Andalucía del Decreto 2/2021, de 8 de enero, por el que se establecen nuevas medidas en nuestra comunidad, prorrogado el 12 de febrero. Desde finales de enero se inicia una caída que alcanza su punto más bajo el 10 de marzo (139,57), día en que cerramos este trabajo. Los datos totales desde el inicio de la pandemia que nos proporciona el Ministerio de Sanidad en esta fecha son  3 178 442 contagios y 71 961 fallecidos. A destacar también que febrero es el mes con más muertes (más de 10 000) después de abril de 2020.

Evolución de la pandemia en España. Fuente: Instituto de Salud Carlos III.

        En los últimos días se está ralentizando el ritmo de descenso, debido quizás a que la cepa británica se está transmitiendo con mayor facilidad entre quienes no guardan las  medidas sanitarias. Habrá que esperar para ver de qué forma la flexibilización de medidas en las semanas previas a la Semana Santa influye en la evolución de la tasa de incidencia. Recordamos que el objetivo del  Gobierno de España es bajarla de 50. También habrá que estar atentos al desarrollo del proceso de vacunación. De los resultados obtenidos dependerá si entramos o no en una cuarta ola.

      Sobre lo vivido en este último año podemos sacar algunas conclusiones. Esta pandemia nos ha recordado que somos más vulnerables y débiles de lo que creíamos. También han quedado visibles algunas debilidades de nuestro sistema sanitario que las autoridades deben solventar rápidamente: más medios humanos y materiales para la atención primaria y mejoras significativas en los sistemas de prevención y rastreo, en el registro de datos y en el reparto de competencias entre administraciones Así mismo queremos señalar la reacción tardía de la Organización Mundial de la Salud, la Unión Europea y los Gobiernos, también del nuestro, y la falta de coordinación, sobre todo al principio, intermundial, intereuropea e interespañola. En nuestro país subrayamos la falta de unidad política, así como la necesidad de engrasar mucho más nuestro Estado autonómico. La mejora de ambas situaciones ayudará sin duda a  optimizar los resultados y a salir de la crisis en la que nos encontramos.

        Quizá los párrafos anteriores contengan demasiados datos, demasiada legislación. Consideramos que un análisis objetivo de la pandemia los requiere. Pero más allá de los fríos datos no podemos olvidar el aspecto personal y emocional. Con toda seguridad, los recuerdos que todos tenemos de esta pandemia, -ustedes, nuestros lectores, y nosotros- estén más unidos al undo de las emociones y los sentimientos.  ¿Quién no ha sentido en algún momento dolor, tristeza, indignación, miedo, ansiedad, culpa, preocupación, consuelo, gratitud, esperanza, confianza, amor, admiración…?  Sirva de ejemplo la "hora de los aplausos", dedicada al personal sanitario, en la que  afloraron muchos de los sentimientos antes expresados.    

       No queremos olvidarnos de todos aquellos que nos han dejado, que siempre permanecerán en nuestro recuerdo, y de sus familiares que en muchas ocasiones han vivido el duelo en soledad. Tampoco nos olvidamos de los que han padecido la enfermedad, muy especialmente de los hospitalizados y de los ancianos de las residencias, y de todas aquellas personas que han dado luz a este año de muchas sombras. Damos infinitas gracias a los que nos han cuidado (personal sanitario y de residencias), a los que nos han protegido (Fuerzas de Seguridad y Ejército), a los que nos han ayudado (Cáritas, Cruz Roja, Protección Civil, instituciones, asociaciones, particulares…), a los que nos han alimentado (transportistas y comerciantes), a los que no han dejado de enseñar y a los niños que han sido ejemplo de comportamiento… Todos estos colectivos y muchas personas voluntarias han mostrado lo mejor de nosotros mismos. Y finalmente nuestro reconocimiento también a todos aquellos, que con más o menos acierto, han tenido que tomar decisiones nada fáciles y gestionar esta situación de crisis sanitaria, social y económica.

domingo, 7 de marzo de 2021

Datos Covid-19 en Alcalá la Real: 2 al 5 de marzo de 2021

Comienza la semana con un día festivo, el lunes 1 de marzo, al que se pasó la festividad laboral del día de Andalucía al caer este en domingo; es por ello por lo que no hubo informe Covid-19 por parte de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. 

En esta semana se han contabilizado 23 nuevos casos, la mitad de los registrados en la semana anterior. Aunque la iniciamos con una tasa de incidencia a catorce días de 352,7 (nueve puntos por encima de la del viernes 26 de febrero, que fue de 345,5), a partir del miércoles la tendencia es descendente y baja a 308,6, cifra parecida a la que teníamos el 22 de enero, entonces en plena fase de ascenso. El dato sigue siendo superior al de la provincia de Jaén (106,9), Andalucía (130,9) y España (149,23), territorios en los que se mantiene la bajada aunque a un ritmo mucho más lento que en semanas anteriores.

A pesar de esta mejora en la tasa de incidencia, tenemos que lamentar dos nuevos fallecimientos, lo que eleva el total a 44 defunciones, y el aumento hasta 181 del número de casos activos, cifra similar a la que teníamos hace dos meses. La subida se explica por el incremento de contagios en las últimas semanas y la ralentización en el aumento del número de curados.

El miércoles conocimos una magnífica noticia y fue que, tras el cribado llevado a cabo en nuestra ciudad el pasado 24 de febrero mediante la aplicación de tests de antígenos, no se detectó ningún positivo en estas pruebas. De las 758 personas citadas acudieron 357,  que representan un 47% del total. 

Los tests de antígenos, comos estos llevados a cabo en Alcalá la Real, son mucho más rápidos que las pruebas PCR y permiten identificar a aquellas personas que están contagiadas por el SARS-Cov-2 aproximadamente en unos 15 minutos. A diferencia de las anteriores, cuya finalidad es detectar la presencia de material genético del virus -ARN-,  en este caso se reconocen proteínas de su cubierta gracias a reactivos que contienen anticuerpos específicos frente a ellos. Estos anticuerpos son moléculas defensivas similares a las que producimos cuando nos ponemos en contacto con agentes infecciosos, y tienen la particularidad de unirse y reaccionar únicamente con aquellos elementos extraños. Como pudieron comprobar quienes se sometieron a esta prueba, el procedimiento de obtención de la muestra es similar al de las pruebas PCR, mediante un hisopo que se pasa por la zona nasofaríngea; el exudado se suspende en un líquido que se pone en contacto con los anticuerpos específicos en una placa. Si el coronavirus está presente, los antígenos y los anticuerpos reaccionarán específicamente, lo que se detecta por la aparición de una señal coloreada en dicho dispositivo. Para una información más detallada se puede ver este vídeo.

viernes, 5 de marzo de 2021

La vacunación frente a la viruela en Alcalá la Real

La pandemia actual ha traído cambios significativos a muchos aspectos de nuestras vidas, incluido nuestro vocabulario. Hace unos meses la Real Academia Española nos indicaba las palabras más usadas en el año 2020: coronavirus, pandemia, cuarentena, contagio, distanciamiento, mascarilla, teletrabajo, asintomático… Probablemente en la relación del próximo año aparezca en primer lugar vacuna, seguida de otras como inmunización, anticuerpos, etc. Conceptos, estos últimos, que de alguna manera se engloba en la propia definición que otorga la RAE a aquel término: preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa. Y es que, precisamente, es en las vacunas donde están centradas todas las esperanzas para superar la pandemia causada por el coronavirus y volver a nuestro estilo de vida anterior.

 

Y efectivamente, ha sido gracias a las vacunas frente a los agentes infecciosos causantes de enfermedades como la viruela, el sarampión, la difteria, la tosferina, la rubeola, el tétanos o la gripe, por lo que la mortalidad en el mundo, también en España y Alcalá la Real, ha disminuido muy significativamente desde finales del siglo XIX.

Nos vamos a referir en esta entrada a la vacuna frente a la viruela. Son varias las razones que nos llevar a ello: por un lado, acabó con una de las enfermedades que más muertes ha causado en la historia de la humanidad; por otro, porque hemos encontrado varios documentos en el Archivo Municipal de Alcalá la Real (AMAR) que nos proporcionan información sobre cómo se desarrolló el proceso de vacunación en  nuestro municipio durante el siglo XIX.

El uso de la vacuna frente a la viruela se favoreció desde muy pronto en España, aunque no quedaba clara su obligatoriedad. Un primer paso lo encontramos en una Real Cédula, de 30 de noviembre de 1798, que establecía se pusiera en práctica el método de inoculación de viruelas en los hospitales, casas de expósitos, misericordia y otros establecimientos. Mayor trascendencia tuvo la Real Cédula, de 21 de abril de 1805, que regulaba el uso y conservación de dicho fluido en los hospitales de las capitales.

A pesar de los esfuerzos iniciales y de un desarrollo legislativo importante que culminó con la Ley de Sanidad de 1855, su distribución en España no fue fácil. Algunos investigadores destacan como causas de ello la debilidad de la estructura sanitaria del Estado y la resistencia de la población en muchas ocasiones.  Pensamos que en Alcalá la Real debió ocurrir lo mismo, incluso peor, por tratarse de un medio rural.

Las noticias más significativas las hemos encontrado en varias actas de la Junta Municipal de Beneficencia.  En la sesión de 4 de noviembre de 1837 se dio cuenta de una instancia de don Antonio Velázquez, cirujano del hospital, en la que pedía se hiciese saber al público que él, llevado de sus deseos de hacer bien a la Humanidad, había hecho traer pus vacúnico cuya inoculación principiaría a ejercer inmediatamente de gratis en todos los niños que se le presentaran desde el día siete del corriente mes. Este altruismo por parte del citado cirujano fue común a muchos profesionales sanitarios que participaron con entusiasmo, al menos en los primeros años, en la difusión de la vacuna antivarólica. Imposible no recordar la extraordinaria labor que estos mismos profesionales han desarrollado en la pandemia actual.

En los años centrales del siglo hay importantes registros de defunciones por viruela en el municipio alcalaíno. A estos casos debió responderse con un fomento de la vacunación. Así se desprende de las actas de la Junta Municipal de Beneficencia. Sirva de ejemplo la de 12 de julio de 1851, en la que se leyó una comunicación del cirujano don Joaquín Sánchez Molina en la que informaba haber vacunado a veintidós niños expósitos.

No hemos encontrado información sobre la vacunación a la totalidad de los niños alcalaínos. Hay que esperar a 1874, año en que se produce una epidemia de viruela en Alcalá la Real, para que el Cabildo municipal trate sobre el tema. En la sesión correspondiente al día 4 de marzo se leyó una moción del concejal don Ramón Sánchez y se acordó solicitar al Gobernador Civil la vacuna correspondiente, así como convocar la Junta de Sanidad para que adopte las medidas oportunas sobre el particular. Recordamos que en este año y en el siguiente se alcanzaron cifras máximas de muerte por viruela, 99 y 114, que suponían el 17,24 y el 18,71% del total de defunciones.

La preocupación por la vacunación antivariólica continuó en los años siguientes. De ello se hace eco el doctor Ruiz Mata en La Voz de Alcalá la Real, publicación local de 1879, que se define como un periódico científico, literario, de intereses locales y noticias. Lo hace en un artículo que titula “Vacunación y revacunación” que divide en dos partes, en el que realiza una defensa exhaustiva de dicha vacuna. En la primera, que aparece en el número 1, hace un breve apunte en el que nos dice que la vacuna fue practicada en Asia desde la más remota antigüedad, si bien fue Jenner el primero que la divulgó en Europa en 1798. Indica que las consecuencias que produce esta enfermedad son desastrosas y alude a los efectos que causó en Alcalá la Real en 1874 y más recientemente en la cercana localidad de Montefrío. Para acabar con esta enfermedad, el Gobierno y la clase médica han creado Institutos de vacunación en Madrid, Barcelona y Valencia. Pero esto, a juicio del doctor Ruiz Mata, no es suficiente, ya que son los habitantes de las poblaciones quienes, aconsejados por los médicos, deben preocuparse por su salud. A continuación, hace un estudio, corto pero muy didáctico, sobre el origen de la vacuna (las terneras que padecen el cow-pox son las que suministran el virus vacuno que se utiliza en la vacunación de la viruela). Seguidamente, aparecen unos consejos que son de gran interés para las familias alcalaínas, que constituyen un buen ejemplo de lo que hoy llamamos educación para la salud.

En la segunda parte del trabajo (número 3 del periódico) Ruiz Mata escribe sobre los distintos casos que se pueden dar tras la aplicación de la vacuna. Al final y con el objetivo de aclarar las dudas que, entre las madres, ha suscitado su primer escrito, añade un resumen de ambos:

1º. Que la vacunación debe practicarse preferentemente en primavera y otoño, y SIEMPRE que se presente una epidemia de viruela.
2º. Que cualquiera edad es buena a partir desde la segunda semana del nacimiento.
3º. Que si el niño padece una enfermedad febril, o está muy débil, debe esperarse que pasen dichos estados.
4º. Qué no haya inconveniente, ni reparo  para que se les saque la vacuna en el tiempo oportuno.
5º. Que no se transmiten por ella las enfermedades crónicas, ni diatésicas, y sí solamente las virulentas.
6º. Que las enfermedades que suceden a la vacuna no son producidas por ésta; y que por lo tanto el niño las sufrirá siempre, hubiese, o no, sido vacunado, si se habían expuesto a las causas que las pueden ocasionar.
7º. Que es un valioso y útil preservativo para la viruela, y no debe dudarse un momento en aplicarla; pudiendo calificarse la conducta contraria como criminal.
8º. Que si no sale la erupción, es `preciso repetirla tres o cuatro veces, dejando un intervalo prudente entre una y otra vez.
9º. Que si sale antes del tercer día, debe desconfiarse de su legitimidad; del mismo modo que si desaparece rápidamente. Pues sabido es que la vacuna verdadera dura dos  setenarios y al tercero se desprende la costra.
10º. Que la forma y el aspecto de la falsa vacuna difieren esencialmente de la verdadera, y
11º. Que la vacuna normal deja constantemente cicatrices indelebles y características. 

 A pesar de las lagunas existentes en las fuentes documentales consultadas, podemos afirmar que la vacunación antivariólica en Alcalá la Real durante el siglo XIX participó de algunas de las características que tuvo en España. Destaca la gratuidad de la vacunación, así como una mayor atención a su uso después de años con más defunciones por viruela, la generosidad de algunos profesionales o la dificultad en su distribución. A pesar de todo ello, aún tendrían que pasar muchos años hasta que, en 1980, 33ª Asamblea Mundial de la Salud declaró la erradicación de la viruela en todo el mundo. En contra de lo que piensa un sector interesado de nuestra sociedad, las vacunas no solo previenen las enfermedades, son además capaces de erradicarlas.