domingo, 28 de febrero de 2021

Datos covid-19 en Alcalá la Real: 22-26 de febrero de 2021


La semana se inició con la misma tendencia descendente que se registró en los días anteriores, aunque desde el miércoles en adelante ésta se invirtió y ha acabado con la misma tasa de contagios por cada 100.000 habitantes con la que comenzó (345,5). Como hemos destacado en entradas anteriores, esta evolución contrasta con la bajada que se sigue produciendo a nivel provincial (150,1), autonómico (196,6) y nacional (194). Otros aspectos a destacar con el aumento de casos activos, de 139 a 172 desde el viernes de la semana anterior al de ésta, derivado por el brusco aumento de contagios en los últimos días (20 entre el jueves 25 y el viernes 26), y un nuevo fallecimiento.


lunes, 22 de febrero de 2021

Puertos y aeropuertos: sobre el control de las pandemias ayer y hoy

Vemos en la noticias cómo los gobiernos de todo el mundo establecen controles y restricciones a la entrada de viajeros, especialmente de aquellos procedentes de zonas con una alta incidencia de la pandemia, o regiones donde han surgido nuevas variantes del coronavirus que, por su mayor infectividad, se están extendiendo con gran rapidez. En algunos casos se exige una prueba PCR negativa, en otros -como sucede en el Reino Unido- incluso se llega a exigir una cuarentena en hoteles habilitados para ello, con cargo al propio viajero. O también en España, donde los viajeros procedentes de Brasil y Sudáfrica han de guardar una cuarentena de entre siete y diez días para evitar la entrada de nuevas variantes procedentes de esos países. Es un difícil equilibrio entre no cerrar un país, con el perjuicio económico que ello conlleva, y el control del avance de la pandemia.

Pero estas medidas, por extremas que nos parezcan, no han surgido ahora con motivo de la covid-19. Ya se tomaban desde hace varios siglos por parte de las Administraciones de entonces. Y un ejemplo es el documento que a continuación comentamos y que trata sobre los acuerdos tomados por la Junta Superior de Sanidad del territorio de la Capitanía General de Granada en 1829, quizá motivado por lo que se considera la segunda pandemia de cólera que ya se extendía en esas fechas por distintos países orientales. 

Y es que, como decimos, en las distintas epidemias que han asolado España, un elemento constante ha sido la preocupación no solo de los distintos Gobiernos y Administraciones, sino también de las instituciones públicas y privadas por implantar medidas que frenaran su avance. Así lo podemos comprobar en varios documentos que se encuentran en el Archivo Municipal de Alcalá la Real. 

Uno de ellos es un edicto de la  Junta Superior de Sanidad del territorio de la Capitanía General de Granada, fechado el 19 de junio de 1829, firmado por José Ignacio Álvarez Campana, capitán general de Granada y José Quintero, secretario (AMAR, legajo 76, pieza 27). Este documento, muy interesante desde el punto de vista sanitario, quiere frenar durante el verano la llegada a los puertos pertenecientes a la Capitanía General de Granada (actual Andalucía Oriental) de barcos con pasajeros o de mercancía infectada, motivo por el que según los casos deberían trasladarse al lazareto de Mahón en la isla de Menorca o bien guardar distintos periodos de cuarentena por temor al contagio de alguna enfermedad infecciosa. También es significativo desde el punto de vista geográfico y comercial, ya que en los seis primeros apartados alude a todos los territorios con los que comerciaban los puertos del territorio mencionado (principalmente los de Málaga y Almería)) en la primera mitad del XIX.

Igualmente, la Junta Superior de Sanidad, antes citada, advierte a las Juntas Municipales de las ciudades con puerto, pertenecientes a la Capitanía General de Granada, que tendrán que responder con multas y otras penas de más consideración siempre que se produzca algún desembarco sin las formalidades prescritas por las leyes sanitarias.

Otros acuerdos tomados por dicha Junta, que nos recuerdan algunos de los tomados por nuestras autoridades en la presente pandemia, recogen las actuaciones que han de seguir las distintas Juntas Municipales: cuidar la limpieza de charcos y acequias; prohibir el uso de cocer linos y cáñamos en lugares diferentes a los prescritos por la ley; extremar el aseo de las casas, calles, y establecimientos públicos, prestando especial atención a los géneros y comestibles; invitar a los padres de familia para que en el tiempo y modo prevenido se presten a vacunar a sus hijos ya que son muchos los beneficios que resultan de tan saludable preservativo de la viruela maligna; construir cementerios en donde no los haya, en lugares fuera de las poblaciones en sitios opuestos al de los vientos dominantes y remitir partes cronológicos cada primero de mes. Finalmente, la Junta ordenaba que se leyera este edicto en la primera sesión que celebraran las Juntas Municipales  y que también se expusiera en los lugares más concurridos para que nadie alegase ignorancia.  

Algunas de estas medidas, como las mencionadas de prohibir cocer linos y cañamos en lugares no autorizados o construir cementerios en lugares tales que las corrientes de aire no pudieran traer los efluvios a las ciudades eran propias de unos tiempos en los que aún no se había establecido el carácter microbiológico de las enfermedades infecciosas y donde predominaba la hipótesis miasmática, aquella que defendía que los males se transmitían por miasmas, aires corrompidos. Pero pasado el tiempo, vemos que incluso estas medidas también han cobrado actualidad. Hoy día se nos insta a ventilar nuestros espacios, pero en este caso para evitar que un virus que se transmite en forma de aerosoles se concentre en recintos cerrados; y como hoy, también se apremiaba a vacunar a la población, entonces frente a la viruela. Si a todo esto unimos lo comentado acerca de los controles en puertos y hoy día en estos y en aeropuertos, veremos que las medidas que hace dos siglos eran efectivas para las epidemias del pasado lo continúan siendo hoy para la pandemia del presente.

domingo, 21 de febrero de 2021

Datos Covid-19 en Alcalá la Real, 15-19 de febrero de 2021

 

A lo largo de esta semana ha continuado la tendencia descendente en el número de contagios que se observaba en la anterior, habiéndose pasado de 55 casos en la previa a 37 nuevos en ésta, e igualmente en la tasa de incidencia a los 14 días, que del viernes 12 al 19 de febrero ha bajado 110 puntos. La tasa en este periodo en nuestro municipio (391,5) es similar a la que teníamos el 28 de enero (396,1), entonces en una tendencia claramente ascendente. Recordemos que el pico de la tercera ola, en la que nos encontramos, se alcanzó el pasado 10 de febrero. 

Alcalá la Real sigue con una tasa superior a las que se registran a nivel provincial (267,8), autonómico (341,2) y nacional (294). El aspecto positivo de la semana ha sido la bajada en el número de casos activos ,que al final de esta semana está en 139; el negativo ha sido el aumento de dos nuevas defunciones. 


lunes, 15 de febrero de 2021

Datos Covid-19 en Alcalá la Real: 8-12 de febrero de 2021

 

La semana anterior alcanzamos el límite de los 500 contagios por cada 100.000 habitantes, lo que implicaba la adopción de nuevas medidas para controlar la pandemia en nuestro municipio. En este escenario, la semana se ha caracterizado por pequeñas oscilaciones en las frecuencias de nuevos casos, los llamados dientes de sierra. Si comparamos con la semana pasada, se aprecia una ligera bajada en el número de contagios, de 63 la semana anterior a 55 esta. Como consecuencia, la tasa de incidencia a los 14 días, igualmente oscilante entre valores comprendidos entre 506,7 y 552,4 muestra a final de la semana un descenso con respecto al mismo valor con el que acabábamos la semana anterior (de 521,5 a 506,7). El descenso es mayor si comparamos con los datos de la provincia, la comunidad autónoma o el país. En cuanto al número de defunciones destaca la corrección que hizo la Junta de Andalucía el miércoles, rebajando en uno el número de fallecidos. La buena noticia de la semana está en la reducción del número de casos activos, que ha pasado de 180 a 153. Si los datos siguen esta tendencia es de esperar que en poco tiempo de nuevo se esté por debajo de los 500 casos por 100.000 habitantes.

domingo, 14 de febrero de 2021

¿Qué sabemos del SARS-Cov-2, el coronavirus causante de la covid-19?

Los virus han sido causantes de grandes mortandades a lo largo de la historia de la humanidad. Quizá la referencia histórica más antigua a una pandemia vírica sea la peste antonina, debida a la viruela; se estima que causó la muerte de unos diez millones de personas en la época romana. Otras han sido la fiebre amarilla, el sarampión o la gripe; de todas ellas ha quedado constancia a lo largo de la historia de Alcalá la Real. Y lejos de ser cosa del pasado, la pandemia causada por el coronavirus está escribiendo una nueva página dolorosa de nuestra historia.

Vivimos una grave pandemia en la era de la comunicación; continuamente nos llega información acerca del SARS-Cov-2, de cómo ataca a nuestro organismo, de las nuevas variantes, de las distinta vacunas que en tiempo récord se han desarrollado o de su efectividad. ¿Pero cómo es en realidad el coronavirus responsable de la covid-19? ¿A qué nos enfrentamos?

Los virus son entidades muy simples, tanto que la mayoría de los biólogos no los consideramos seres vivos; algo paradójico, cuando hablamos de algo que a fecha de hoy ha infectado en el mundo a más de 108 millones de personas y causado cerca de 2.400.000 muertos. Sin embargo es así; solo son capaces de reproducirse, de multiplicarse, y eso a expensas de la maquinaria metabólica de las células a las que parasitan; fuera de ellas son inertes. 

Los virus son increíblemente pequeños; el SARS-Cov-2 es similar a una esfera con un diámetro de una diez millonésima parte de un metro. Dicho de otra manera, en un milímetro podríamos colocar una fila de ¡10.000 coronavirus! Es tan sorprendentemente pequeño, que si pudiésemos acumular el volumen de todos los coronavirus que infectan a los seres humanos en esta pandemia en un recipiente, apenas llenaríamos la mitad de una lata de refresco. Los cálculos se pueden ver en este artículo de The Conversation. Este minúsculo tamaño es el que facilita su permanencia en el aire durante mucho tiempo en forma de aerosoles, la principal vía de transmisión y contagio del SARS-Cov-2.


Estructura externa e interna del SARS-Cov-2.

Esa esfera a la que hacemos referencia está delimitada por una envuelta membranosa de naturaleza lipídica, grasa, similar a la membrana de nuestras células. Es por ello por lo que una forma de prevenir su transmisión es el lavado frecuente. En ella se inserta una proteína, la llamada proteína de la espícula o proteína S, esencial para que el virus infecte nuestras células. En cada virión -partícula infectiva- hay unas 90-100 estructuras de este tipo repartidas por toda la superficie, que le dan en las imágenes un aspecto similar a una corona, de donde toman su nombre. Esta proteína se une a un receptor presente en las células del tracto respiratorio, riñones, arterias, corazón e intestino, permitiendo que el virus penetre en el interior de la célula y lleve a cabo su ciclo reproductor. Es el denominado ACE-2 (receptor de la enzima convertidora de la angiotensina 2), proteína, esta última, que interviene en la regulación de la tensión arterial. Las vacunas frente a la covid-19 que se han aprobado contienen información para que nuestro organismo conozca a la proteína de la espícula del virus, la identifique en caso de infección e induzca la producción de defensas frente al virus.

Otro elemento que da idea de la simplicidad del virus es su material genético. A diferencia de los seres vivos, que almacenamos la información genética en forma de ADN y la expresamos gracias al ARN, los virus solo tienen una de estas moléculas. Concretamente, el SARS-Cov-2 almacena sus instrucciones en una cadena sencilla de ARN constituida por algo menos de 30.000 letras (o nucleótidos, en la realidad). Sin comparamos, nuestro ADN contiene 3.200.000.000 parejas de nucleótidos. El genoma del coronavirus es unas ¡10.000 veces más pequeño que el nuestro!.

Ciclo viral del SARS-Cov-2 (Wikipedia)
 

Pero, ¿cómo infecta el coronavirus a nuestras células? Cuando la  proteína de la espícula del virus (S) reconoce al receptor ACE-2, se une a ella y facilita la fusión de las envueltas del virus y de la célula que va a ser infectada. De este este modo el virus penetra y libera su material genético en el interior de la célula. El ARN viral se expresa y sintetiza proteínas propias del coronavirus a la vez que forma cadenas de ARN complementarias que servirán de molde para dar múltiples copias del material genético original del virus. Las proteínas se asocian a membranas y rodean al material genético del virus que abandona la célula dispuesto a iniciar una nueva infección. Se estima que cada virión que infecta a una célula puede producir 1000 nuevas partículas infectivas. El ciclo infectivo del SARS-Cov-2 se puede ver en la imagen superior.

Otro aspecto de interés con vistas a la evolución de la enfermedad y a la eficacia de las vacunas es la aparición de las llamadas nuevas variantes. Así, se habla de la variante británica, la sudafricana o la brasileña; éstas preocupan porque, aparte de su mayor transmisibilidad, podrían reducir la eficacia de las vacunas. Estas variantes obedecen a mutaciones, a cabios en el genoma, algo habitual en la evolución de los virus y de todos los seres vivos. Muchos de estos cambios son silenciosos, es decir, no tienen efecto sobre las proteínas del coronavirus. Otros pueden ser preocupantes, como aquellos que pudieran inducir cambios en la proteína S, la de la corona, que como hemos dicho, es mediante la cual el virus interacciona con las células humanas. Esta es la proteína que utilizan las vacunas que se están administrando. Un cambio importante en la estructura de la proteína S podría hacer que aquellas que perdiesen efectividad. Aunque una vez desarrollada la tecnología para la fabricación de estas vacunas sería fácil preparar nuevas versiones frente a estas nuevas variantes.

La existencia de estos cambios o mutaciones en el genoma del SARS-Cov-2 los hemos podido constatar en Alcalá la Real. En la web SeqCovid se recoge el análisis de 7.318 muestras de coronavirus cuyo material genético se ha secuenciado. Cuatro de ellas corresponden a muestras de Alcalá la Real. El gráfico de arriba muestra el árbol filogenético para el territorio español elaborado a partir de todas estas secuencias y se han destacado las que corresponden a nuestra ciudad. Dos de ellas no muestran cambios con respecto a la secuencia inicial de Wuham. En otra de ellas han cambiado dos de las letras de su ARN (dos nucleótidos) aunque sin efectos en las proteínas del virus. En una cuarta muestra se detectó una mutación en un nucleótido que se tradujo en un cambio en un aminoácido.

Estos datos muestran cómo las mutaciones son algo habitual, no solo en los virus, sino en cualquier organismo vivo. En los virus son más patentes pues su capacidad reproductora es enorme. Más arriba comentábamos que un virión que entre en la célula puede dar lugar a unas mil partículas infectivas. Y cada una de estas, al infectar una nueva célula, otras mil más. Y así se puede seguir la proporción. Es normal que ante tan ingente cantidad se produzcan algunos errores en la copia del material genético del virus de consecuencias impredecibles. Pero estos mismos errores que ahora tememos, en el pasado han llevado a lo que ha sido la evolución natural de muchos parásitos, aumentar su capacidad de transmisión reduciendo a la vez su letalidad.

martes, 9 de febrero de 2021

Datos Covid-19 en Alcalá la Real: 1-5 de febrero de 2021

La marcha de la pandemia en Alcalá la Real no ha evolucionado favorablemente en estos últimos días. Sigue subiendo el número de contagiados, llegando esta semana a 63; esto representa la mayor subida desde mediados de noviembre. En consecuencia, a pesar de que en algunos días se han visto los ligeros descensos que muestra la tabla adjunta, la realidad es que la tasa de incidencia a 14 días ha subido un total de 46 puntos, superando la cifra de 500. Esto supone la puesta en marcha de nuevas medidas restrictivas por parte de las autoridades para controlar la pandemia.

Este ascenso contrasta con la bajada que se viene observando tanto en la provincia de Jaén como en Andalucía y España. Es un hecho observado que el desarrollo de la pandemia no sigue una tónica paralela en las distintas localidades, y así es frecuente ver cómo poblaciones que en otras oleadas no se vieron muy afectadas ahora presentan índices mucho peores. 

 

En esta semana se han producido 4 nuevos fallecimientos, elevando el total a 40. Se trata, a priori, de una cifra elevada si se compara con los municipios más poblados de la provincia, que solo es superada por Jaén capital (150 defunciones) y Linares (116); y es superior a la registrada en Andújar (32), Úbeda (22) y Martos (16). Quizá cuando se disponga de datos más completos sobre los fallecidos, como su sexo, edad, distribución territorial o si presentaban patologías previas, se pueda hacer una interpretación más real de esta elevada mortalidad. Estos datos quizá también permitan interpretar las diferencias que la pandemia presenta en cuanto a letalidad en las distintas poblaciones de nuestra provincia. A ello dedicaremos una próxima entrada de este blog.

viernes, 5 de febrero de 2021

La asistencia sanitaria alcalaína en tiempos de pandemia. Entrevista a Agustín Callejas

Conocemos las epidemias del pasado a través de los registros históricos. Los registros del Hospital Civil o las partidas de defunción nos hablan del impacto de la enfermedad sobre las personas; las actas de las entidades oficiales, como los Ayuntamientos o las Juntas de Sanidad, nos dejan constancia de las medidas que en esos momentos se tomaban para proteger a la sociedad de estas amenazas. Sin embargo la historia también la hacen los ciudadanos, cada uno desde el trabajo que desempeña y desde su propia responsabilidad. 

Todos somos conscientes de lo que estamos viviendo en los últimos meses y dentro de esta crónica de las epidemias que han afectado a nuestra ciudad queremos dejar constancia de cómo las personas han actuado frente a la covid-19. Iniciamos con esta una serie de entradas en la que los distintos protagonistas de la lucha ante la pandemia en Alcalá la Real nos dejarán testimonio de sus actuaciones.  En esta ocasión queremos dar a conocer el inmenso papel desempeñado por nuestros sanitarios y para ello entrevistamos a Agustín Callejas, enfermero de la Unidad de Gestión Clínica de Alcalá la Real.

Agustín, ante todo expresar a través de ti nuestro agradecimiento a toda la labor que los sanitarios alcalaínos estáis llevando a cabo frente a la pandemia y a ti personalmente por atendernos en esta entrevista.  Es evidente que la COVID-19 ha traído consigo muchos cambios que han afectado, no sólo a nuestra salud, sino también al mundo laboral, a nuestra vida familiar, a nuestras relaciones sociales, a la educación…, también, cómo no, a la sanidad ¿Cómo ha cambiado el funcionamiento de los centros de salud alcalaínos desde que apareció la covid-19 en Alcalá? ¿Cómo han respondido los usuarios a estos cambios?

A partir de marzo de 2020 los Centros de Salud tienen que asumir la no concentración de usuarios en sus instalaciones y la restricción de los contactos innecesarios tanto de usuarios con usuarios, como de usuarios con profesionales y de profesionales entre sí, esto era algo inconcebible hasta ahora en una institución de prestación de servicios, mayoritariamente de forma presencial.

La atención tuvo que pasar de presencial a no presencial casi de un día para otro, los cambios en cuanto al uso de nuevas tecnologías fundamentalmente informáticas que se tendrían que haber hecho de forma gradual y progresiva se tuvieron que hacer rápidamente y de golpe. Había que aprender nuevas técnicas, a manejar nuevos equipos de protección y  a controlar una nueva patología  de la que se sabía muy poco o nada.

Por otra parte había que mantener tareas no covid, pero fundamentales para nuestra población: atender urgencias, atención al embarazo, vacunaciones infantiles, atención a crónicos, atención a patología no covid, atención domiciliaria, etc. En fin todo un reto.

La adaptación a estos cambios tanto de  profesionales como de usuarios ha sido buena, los profesionales se han adaptado a esta nueva forma de trabajar, aprendiendo a utilizar las nuevas herramientas de trabajo y los usuarios han comprendido que en este momento era necesaria esta transformación.

En estos días oímos hablar del posible colapso sanitario en los hospitales españoles, colapso que ya se dio en el inicio de la pandemia y en menor medida en el paso mes de noviembre. ¿Cuáles han sido los momentos más difíciles para el personal sanitario alcalaíno en los más de diez meses de pandemia? ¿Han coincidido con los picos de las tres olas? 

El momento más difícil fue sin duda fueron los dos primeros meses de pandemia, era algo nuevo que llegó de forma súbita y para lo que no estábamos preparados; hubo que adaptarse de forma rápida sin saber muy bien cómo. La sensación de inseguridad, de angustia, de estrés que padeció toda la sociedad era mucho mayor en los sanitarios y en la organización de los servicios.

Los picos de la pandemia lógicamente coinciden con épocas de mayor estrés, de mayor trabajo para todos, pero ya están definidos los circuitos de atención y se cuenta con mayor recursos tanto materiales como humanos. La aparición de los diferentes protocolos a medida que se han ido conociendo cosas nuevas sobre el virus, ha hecho que la tarea sea más fácil.

A lo largo de esta pandemia hemos oído hablar mucho de los contagios a los que se ha visto sometido, por falta de medios adecuados, el personal sanitario. Parece ser que está cifra está en torno a 100.000. ¿Han sido muchos los sanitarios contagiados desde marzo pasado en nuestro municipio? ¿Hay alguno actualmente? ¿y en cuarentena? ¿Disponen ahora de los recursos adecuados para hacer frente a esta tercera ola en los centros de salud?

Ya digo que los momentos más difíciles fueron los dos primeros meses, a partir de ahí los recursos materiales para evitar contagios así cómo la formación en cuanto a su utilización mejoró notablemente y en la actualidad son adecuados tanto los recursos como la formación.

No sabría decir exactamente el número de contagiados, pero claro que ha habido contagios. Y tenemos personal en este momento o padeciendo la enfermedad o en cuarentena, tanto ellos como sus familias. Con respecto a esto, la incidencia de contagios entre nuestros sanitarios no es mayor que en la del resto del Distrito Sanitario o en comparación con la media de Andalucía.  Y hemos de alegrarnos de no haber tenido casos muy graves, aunque algunos de ellos han requerido hospitalización y a veces han tenido complicaciones serias. Además estos contagios se han dado en todas las categorías profesionales. Es necesario señalar que en épocas de alta incidencia es difícil concretar cuáles de ellos son contagios profesionales y cuáles sociales. Los sanitarios tenemos ambos tipos de exposición.

En estos momentos en los que nos encontramos, en plena tercera ola, Alcalá tiene unos indicadores más bajos (Tasa PDIA-14 días de 465,2) que la provincia (786,4), Andalucía (924,1) y España (846). ¿Cómo valora usted en estos momentos el estado de ánimo de los sanitarios alcalaínos? 

El estado de ánimo en general es bueno, lo que no quita para decir que estamos cansados, como toda la población. Para nosotros es un reto y una obligación acabar con esta pandemia y lo hacemos con nuestro esfuerzo diario y con muchas horas de trabajo tanto en el Centro de Salud como en nuestra casa, a costa de quitar tiempo a nuestras familias y siempre con el miedo a poder perjudicarlas.

Por otra parte hay que decir que hemos pasado de los aplausos a la recriminación, y aunque en esta comarca esta situación se dé con menos intensidad que en otras, poco a poco se va dejando ver a través de las redes sociales y otros indicadores y esto la verdad es que molesta bastante y creo que no es merecido.

Vemos en las noticias como se hacen cribados masivos en la población. ¿Cuántos se han hecho en Alcalá la Real?  ¿Se conocen los resultados? ¿Se conoce que proporción de la población alcalaína ha estado contagiada por el coronavirus? 

Los cribados masivos se hacen en poblaciones con tasas de incidencia muy alta y su objetivo es detectar casos positivos fundamentalmente asintomáticos eligiendo de forma aleatoria a sus participantes. En Alcalá se realizó el día 15 de noviembre, se citaron a 675 personas, de ellas acudieron 423 y hubo tres positivos que tras su estudio eran contactos de personas positivas que ya estaban en seguimiento.

A fecha dos de febrero las personas diagnosticadas de infección Covid-19 en Alcalá son 1026 de una población de 21709 esto es un 4.72 %. Los últimos resultados del estudio de seroprevalencia a nivel nacional, en el que nuestro Centro fue uno de los elegidos para participar,  daban una prevalencia de 5.5% a nivel provincial y de 9,9% a nivel nacional, lo que indica que nuestro municipio está por debajo de esas tasas de prevalencia, aunque hay que tener en cuenta que este estudio se hizo antes de la tercera ola.

En los medios de comunicación hemos oído hablar mucho de la importancia que tienen las labores de rastreo y de las dificultades habidas en nuestro país por la escasez de rastreadores, la lentitud en la aplicación de pruebas de diagnóstico y en la entrega de resultados, falta de colaboración ciudadana… ¿En qué consiste exactamente el rastreo? ¿Cómo se procede al mismo cuando una persona da positiva en las pruebas de detección del coronavirus? ¿Quién lleva a cabo las tareas de rastreo en nuestro municipio? ¿Hay rastreadores suficientes? ¿Hay colaboración ciudadana?

Las labores de rastreo empezaron en la primera ola pero sin tener definidos circuitos claros, con poca información en cuanto a mecanismos de transmisión del virus, períodos en los que el infectado podía contagiar, pruebas diagnósticas etc. Cuando esta primera ola llegó a la transmisión comunitaria ya era imposible realizar labores de rastreo, pero esto hizo que nos preparáramos para la segunda y la tercera, y nos fuimos entrenando en los períodos entre olas porque nunca ha dejado de haber casos. Las labores de rastreo han ido mejorando, sobre todo, por tener un mejor conocimiento de las características del virus, por tener más y mejores técnicas diagnósticas, por tener definidos protocolos de actuación, por tener herramientas informáticas potentes y adecuadas y por tener suficientes recursos humanos y además bien formados.

El rastreo consiste básicamente en romper la cadena de contagios, cuando se diagnostica un caso positivo se aísla, se estudian sus contactos estrechos y se les realiza las pruebas diagnósticas de infección activa  y pasan a situación de aislamiento, si son positivos o de cuarentena si son negativos. La cuarentena durante un período de 10 días de los contactos negativos es fundamental; este período es un tiempo de observación para ver si aparecen síntomas y si el caso negativo al principio del estudio se positiviza después. Cada vez que aparece un positivo el proceso se repite.

En nuestro municipio las labores de rastreo las llevan a cabo profesionales de enfermería todos los días de la semana y el personal facultativo se ocupa fundamentalmente del seguimiento de los casos positivos para ir viendo su evolución clínica.

El circuito sería el siguiente. Tras un caso positivo por PCR o Test de Antígenos, tanto de Atención Primaria como de  Urgencias del CHARE, pasa a los rastreadores; estos comunican a su médico el caso para su seguimiento, determinan los contactos estrechos y piden pruebas diagnósticas a los contactos.  Si estos contactos resultan  negativos se comunican los resultados y se indican medidas de cuarentena. Si aparece un caso positivo entre los contactos estudiados empieza de nuevo el proceso.

En este proceso es importante la coordinación con todos los puntos dónde se realizan pruebas diagnósticas para que no se nos escapen casos. Tenemos establecidos canales de comunicación que funcionan muy bien tanto con el CHARE como con los Servicios de Epidemiología del Distrito Sanitario, pero hay una buena área de mejora en cuanto a la comunicación con las Clínicas Privadas que cada vez van  teniendo una mayor demanda de este tipo de pruebas. En nuestro municipio se están dando los resultados entre 24-48 horas tras la prueba y todos los días de la semana.

La colaboración ciudadana en general es bastante buena, o al menos esa es la sensación que tenemos nosotros, y solo en tres o cuatro ocasiones hemos que tenido que recurrir a medidas excepcionales para resolver alguna situación conflictiva, aunque no tenemos datos objetivos del nivel de cumplimiento de cuarentenas y aislamientos.

¿Cómo valora el desarrollo del curso escolar en esta segunda oleada? ¿Se comunica al centro de salud la incidencia de la pandemia en los centros escolares? ¿Ha habido diferencias entre la vuelta de las vacaciones de verano y las de Navidad?  ¿Se está notando algún cambio en las últimas semanas en cuanto al número de contagiados en los centros educativos?

Desde el inicio del curso se montó un circuito con el objetivo de tener monitorizada la pandemia en los colegios. Cada colegio tiene una figura llamada referente Covid y la Unidad de Gestión que incluye también los colegios de Castillo y Frailes tiene una enfermera que es la Referente Escolar y que se dedica de forma exclusiva a esta tarea.

La comunicación es bidireccional, el referente Covid del colegio plantea las dudas y las incidencias que pueda haber en el colegio al Referente Escolar del Centro de Salud. El Referente Escolar comunica al Referente del colegio casos positivos, contactos estrechos de ese caso, medidas de cuarentena de contactos y medidas de aislamiento de positivos,  todo esto con el apoyo de los Servicios de Epidemiología del Distrito Sanitario. Añadir que este circuito funciona todos los días de la semana y que abarca  tanto a alumnos como a todo el personal que trabaja en el Centro Educativo, y están incluidos guarderías, escuela de idiomas, etc.

Cuando la incidencia aumenta en la población general también aumenta en la población escolar. No ha sido necesario cerrar ningún colegio en esta comarca, aunque  sí que ha habido estudios de aulas completas o de parte de ellas según las situaciones que  han ido ocurriendo. Señalar que los casos más frecuentes y más complicados han sido en estudiantes de secundaria posiblemente porque se respetan menos las medidas de seguridad.

¿Ha sido importante el número de contagios entre la población temporera de la aceituna?

No ha sido un problema y el nivel de contagio ha sido muy escaso. Al principio de la temporada de aceituna se montó una aplicación informática dónde los patronos podían registrar a sus empleados que venían de otras provincias , de otras comunidades o de otros países para realizarle  test de antígenos, el número de positivos ha sido mínimo.

Sobre la puesta en marcha del proceso de vacunación, en el que tantas esperanzas, también temores, hay puestas, ¿cómo valora su inicio, se han encontrado con dificultades significativas? ¿Nos puede actualizar los datos que dimos en nuestro blog el pasado 17 de enero?

El proceso de vacunación empezó en nuestra Unidad el día 3 de enero, domingo. En la actualidad están vacunados con dos dosis la totalidad de los residentes de las Residencias de Mayores y de los Centros de Día adscritos a ellas, tanto usuarios como trabajadores. Ese mismo día empezó la vacunación de profesionales sanitarios de Atención Primaria; ahora están vacunados con dos dosis la totalidad de estos profesionales, exceptuando los que no han querido ponérsela que podría ser de entre un 2 o un 3 por ciento.

El siguiente paso es la vacunación de Centros de Día no adscritos a Residencia,y sus  trabajadores, otros colectivos institucionalizados (FAISEM) y profesionales de clínicas odontológicas  donde los pacientes no pueden llevar mascarilla, esta vacunación empieza el 4 de febrero. Las previsiones son continuar con grandes dependientes que están en sus domicilios y sus cuidadores profesionales. A medida que vayamos teniendo vacunas más estables se seguirá vacunando a otros grupos de población de forma priorizada, siguiendo las indicaciones de las autoridades sanitarias.

No queremos concluir esta entrevista sin antes reiterar nuestro agradecimiento a todos los sanitarios alcalaínos por la impagable labor que están desarrollando ante esta pandemia, en demasiadas ocasiones incluso a costa de su salud. Protegernos nosotros es también protegerlos a ellos y en este sentido pedimos a nuestro entrevistado algún consejo que transmitir a la sociedad alcalaína.

El control de esta pandemia  no depende de forma exclusiva de los servicios sanitarios ni mucho menos. Depende mucho más de que la población adopte la medidas de prevención que están repetidas y machacadas desde el mes de marzo-abril del año pasado. Nadie puede alegar ignorancia con respecto a ellas, es una cuestión de responsabilidad personal pero también colectiva. En este sentido y en la época de las redes sociales e Internet es importante coger la información de fuentes fiables.

Está claro que las olas vienen siempre después de relajar las medidas movilidad de la población y que se controlan cuando estas medidas se hacen se hacen más estrictas. Seamos pues listos, por nosotros, por nuestros familias y por nuestros amigos. No hay que esperar que las medidas sean impuestas.

Quiero acabar si me lo permitís, con un refrán que decía mi abuela “Nadie cree que hay brujas hasta que no le dan con la pandereta” y la bruja está dando muchos panderetazos y a veces muy serios y muy tristes.

lunes, 1 de febrero de 2021

Datos Covid-19 en Alcalá la Real: 25-29 de enero de 2021

Incluimos en esta entrada, y así haremos sucesivamente, los datos de la pandemia en Alcalá la Real para la semana del 25 al 31 de enero de 2021. Hay que hacer constar que el Instituto de Estadística de Andalucía (de donde proceden los datos) no publica cifras en su página web para los sábados y domingos, acumulándose el lunes.

Los resultados muestran un total de 53 nuevos contagios en esta semana, lo que eleva a un total de 1009 el total de contagios confirmados de covid-19 (1002 si se considera los positivos por pruebas diagnósticas). No ha habido defunciones en este periodo, por lo que el total de alcalaínos fallecidos se mantiene en 36 personas.

Datos covid-19 en Alcalá la Real: https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia

Como se puede ver, la tasa de contagios por pruebas diagnósticas en los últimos 14 días se eleva a 423,8 cada vez más cerca del límite para proceder al confinamiento perimetral del municipio. El número de casos activos es de 138. La situación parece complicarse a lo largo de esta semana; se hace necesario extremar las precauciones para frenar la expansión de la pandemia en esta tercera oleada.